Flexibilidad de la demanda: optimizar la energía para avanzar hacia un modelo 100% renovable

Proyectos europeos

30 xullo 2024

null

En un escenario de transición energética, cada vez es más importante saber cuál es el mejor momento para hacer uso de la energía en el hogar, aprovechando al máximo los períodos de mayor disponibilidad de recursos renovables y locales o la tarifa más barata. Esto es lo que promueve la flexibilidad de la demanda, una herramienta clave de gestión de la energía.

Actualmente nos encontramos ante un paradigma en el que, por un lado, existe un incremento del uso de energías renovables y, por otro, mayor electrificación, es decir, cada vez más aparatos funcionan con electricidad para no tener que depender de los combustibles fósiles.

Ahora bien, al no poder controlar los recursos renovables (cuándo hace viento o cuándo hace sol), no siempre se puede disponer de toda la energía verde en el momento en que se necesita. Además, la capacidad de electrificar los consumos (por ejemplo, pasar de tener una caldera de gas a una bomba de calor eléctrica o aerotermia) se encuentra limitada por las líneas eléctricas, cada vez más saturadas.

Para garantizar que la demanda energética se adapta a la producción, debemos buscar nuevas fórmulas. Las baterías y la capacidad de regular la generación son ejemplos de mecanismos que estamos implementando, pero por sí solos son insuficientes para acercarnos a un modelo 100% renovable. Y aquí es donde entra en juego la flexibilidad de consumo o flexibilidad de la demanda: “A medida que crece la energía renovable de fuentes no gestionables, como el sol y el viento, necesitamos que sea la demanda la que se adapte a los momentos de generación”, explica Jairo Echàvez, experto en flexibilidad energética de Som Energia.

La flexibilidad de la demanda, pues, es la capacidad de cada persona de consumir energía en momentos en los que se genera más energía renovable: más consumo verde y más barato en beneficio de las necesidades particulares (viviendas) y/o colectivas (comunidades energéticas). Esto ayuda a optimizar el consumo, a ahorrar económicamente y a tener más conciencia de que la energía no se genera de forma constante ni cuando deseamos.

Siguiendo este principio, se puede decidir, por ejemplo, que con un sencillo reloj programable la caldera eléctrica no se encienda de forma instantánea, sino que lo haga teniendo en cuenta la franja habitual con mayor producción solar o la tarifa más económica. Con herramientas más potentes también podemos predecir los mejores momentos energéticos y hacer que el coche eléctrico se cargue aprovechando al máximo la generación local de energía. O que algunos electrodomésticos, como el lavavajillas, se pongan en funcionamiento cuando la tarifa sea más económica sin que la persona tenga que estar pendiente de ello, ya que el Sistema de Gestión Energética del hogar decidirá cuál es el mejor momento para ponerlo en marcha.

 RescoopVPP, innovación e intercooperación con sello europeo

Desde nuestra creación, Som Energia apostamos por optimizar la energía con innovación. En este sentido, en 2017 iniciamos relaciones con varias cooperativas energéticas de la Unión Europea para que nos ayudaran a explorar cómo hacer llegar la flexibilidad de la demanda en el ámbito doméstico.

¿Y cómo se puede conseguir? A través del proyecto RescoopVPP, hemos creado un dispositivo que permite identificar los momentos de máxima conveniencia energética y que desplaza de forma automática el consumo de los hogares a las mejores horas: aquellos en los que hay mayor producción de energía local y/o las más económicas. Este movimiento de consumo se hace manteniendo las condiciones de confort de las viviendas.

Desde Som Energia hemos impulsado una prueba piloto en la que han participado 25 socias de la cooperativa y que nos ha permitido explorar el funcionamiento de la herramienta. La prueba ha durado tres años y se ha realizado con consumos controlables como baterías, calentador eléctrico, coches eléctricos, radiadores eléctricos, aire acondicionado y aerotermia. Cada usuaria contaba con un dispositivo llamado Cofybox, un pequeño ordenador de bajo consumo que se instala en casa y que es capaz de conocer la generación, la tarifa y también de controlar varios equipos energéticos. La usuaria tiene acceso a una aplicación en su móvil en la que recibe un aviso que le informa de las acciones automáticas realizadas, pero que también le permite controlar manualmente los equipos de forma remota: apagar, encender o regular la carga del vehículo, la caldera, la lavadora..., así como realizar un seguimiento de los consumos en tiempo real.

Con este proyecto, Som Energia nos posicionamos como una de las comunidades energéticas ciudadanas pioneras en el impulso de proyectos de flexibilidad de demanda que, además, se desarrollan bajo la lógica del cooperativismo. “Son herramientas creadas por cooperativas y dirigidas a las comunidades energéticas y a la ciudadanía, con el valor añadido de utilizar componentes no privativos y que no se encuentran en manos de grandes empresas. Una opción abierta, cada vez más accesible económicamente y que prioriza la privacidad de los datos, evitando en gran medida tener que compartirlos con terceros”, explica Jairo Echàvez.

 ¿En qué punto se encuentra el proyecto?

Como proyecto de innovación, RescoopVPP ha sido un éxito. La prueba piloto durante estos años muestra que las herramientas desarrolladas permiten hacer las viviendas más inteligentes y capaces de trasladar automáticamente consumos en momentos donde se dispone de mayor energía verde y menor coste económico, a la vez que se empodera energéticamente a la persona consumidora proporcionando previsión y datos a tiempo real sobre su comportamiento energético.

La prueba también ha puesto de relieve que quienes más pueden aprovechar la flexibilidad de demanda actualmente son las personas y comunidades que tienen autoconsumo. Ahora bien, el objetivo de Som Energia es trabajar para que las herramientas de flexibilidad puedan llegar a toda la población y que las consumidoras dejen de ser pasivas y se conviertan en “flexumidoras” o consumidoras flexibles (flexumers).

Si bien el proyecto ha cumplido el objetivo de validar e incluso mejorar las prestaciones de la solución desarrollada, todavía existen ciertos impedimentos técnicos y normativos que imposibilitan un despliegue masivo de estas herramientas y que requieren continuar trabajando en ello.

Por último, cabe destacar el notable grado de satisfacción de las personas que han participado en la prueba piloto. “Es un proyecto que debe mantenerse vivo. Y es necesario seguir mejorando las herramientas y explorando soluciones complementarias para todas las usuarias. Por ahora, la prueba nos indica que el camino a seguir pasa por incorporar la flexibilidad a proyectos de autoconsumos colectivos y comunidades energéticas”, concluye Jairo Echàvez.

Así pues, desde la cooperativa continuaremos innovando y trabajando para desbloquear la implementación de la flexibilidad como un mecanismo abierto, accesible y que realmente contribuya al modelo energético 100% sostenible y en manos de la ciudadanía, misión principal de Som Energia.

Más actículos

REScoopVPP, un proyecto europeo donde participamos varias cooperativas energéticas

Varias cooperativas energéticas europeas, entre ellas Som Energia, nos hemos asociado para participar juntas en el proyecto europeo REScoopVPP. El objetivo es dotar de herramientas a las cooperativas para que sus miembros puedan flexibilizar parte de los usos de energía y, de esta manera, optimizar...

Mejoramos la eficiencia energética de nuestros hogares

[Actualización: 13 de junio de 2019] En Som Energia nuestra misión como cooperativa, aparte de producir y comercializar energía verde, es contribuir a la mejora de la eficiencia energética. Os informamos de tres novedades destacadas en esta dirección:

Cooperativas energéticas europeas compartiremos nuestras mejores prácticas en eficiencia energética en un encuentro en Burgos

Ya se han abierto las inscripciones para el Encuentro de Cooperativas Europeas sobre Eficiencia Energética que se hará el 23 de noviembre en Burgos, en el marco del proyecto RescoopPlus, uno de los tres proyectos europeos donde participa actualmente Som Energia.Se presentarán algunas de las mejores...

Proyecto GENERIS: Generación de empleo verde desde la eficiencia energética y la innovación social.

Proyecto GENERIS: Generación de empleo verde desde la eficiencia energética y la innovación social. El próximo 10 de mayo se impartirá en la sede del colegio de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de la edificación, en la Palmera, la jornada sobre “La energía en la vivienda: soluciones d...

FLEXCoop, REScoop Plus y REScoop MECISE, los tres proyectos europeos donde participamos

Desde el inicio y hasta ahora, en Som Energia hemos tomando como referencia la experiencia de otras cooperativas europeas para desarrollarnos con éxito. A día de hoy podemos decir que somos a la vez fuente de inspiración para aquellas cooperativas y organizaciones europeas con las que compartimos...